Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg

La Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg  guarda celosamente, el legado de dos personas, a quienes  el pueblo de Montezuma, Costa Rica y la humanidad  estaremos por siempre agradecidos.

Niels Olof Wessberg y Karen Mogensen, ambientalistas muy reconocidos en Suecia y  Dinamarca,  llegaron a nuestro país, seguros de que el destino les demandaba cumplir con una misión muy especial.

 

Doña Karen

 

 

Guiados por un sueño, dieron vida a la esperanza verde de este país, pero, encontraron también la muerte.  Hasta el último minutos de sus vidas, lo dedicaron a trabajar por  el respeto y la conservación de la naturaleza.

Doña Karen y Don Nicolás, nombres con el que se les conoció en Montezuma, acostumbraban contarse cada mañana, lo que habían soñado. Esa mañana, la sorpresa fue extrema pues ambos habían tenido  exactamente el mismo sueño. Viajaban a vivir a un país lejano!  El asombro siguió en aumento al detallar que además en su sueño, ambos habían visto con las mismas características, el contorno de aquel lugar junto al mar…

No hubo mas que decir y empezaron a preparar lo que seria un viaje sin retorno.

Estudiaron mapas de todas partes del mundo hasta encontrar, en uno de México, una figura muy parecida a la del sueño. Viajaron al sitio sólo para comprobar que no era el lugar “exacto”.

En su búsqueda finalmente encontraron esa hermosa figura de la Península de Nicoya y ahí estaba el pueblo de Montezuma, pieza que calzó perfectamente en su nuevo proyecto de vida, tan pronto como arribaron al lugar.

 Rápidamente encontraron la ruta para desarrollar en Costa Rica un modelo de protección a la naturaleza, que por aquel tiempo, sus habitantes no tenían ni la menor idea de sostenibilidad, protección, conservación, equilibrio ambiental, todo lo contrario, la deforestación iba muy acelerada.

Con el apoyo de organizaciones ambientalistas de Suecia y Dinamarca, Doña Karen y Don Nicolás lograron comprar las fincas para crear la primera área protegida en Costa Rica y con ello iniciar la legislación ambiental en nuestro país.

Existió una coyuntura política muy importante  que facilitó en parte, estos inicios en materia de conservación ambiental y es que Dona Karen Olsen de Figueres, esposa del Ex Presidente Don Pepe Figueres, entabló una relación de gran amistad, especialmente don Doña Karen Mogensen, dado que ambas nacieron en Dinamarca.

Pero las acciones de conservación fueron sentidas por algunos como una amenaza a sus intereses económicos y es así como en los inicios de la compra de terrenos para la creación del Parque Nacional Corcovado, Don Nicolás encuentra la muerte, (1975) ignorándose a la fecha, el o los responsables del asesinato. Esto ocurre  después de que ellos crearan la primera área protegida en Costa Rica: Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. (1963)

La situación económica de Doña Karen fue muy precaria pese a que por su gestión se canalizaba mucho dinero para sostener la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Su casita en el centro de Montezuma, tuvo que convertirla en lugar de hospedaje; alquilaba sus dos habitaciones mientras que ella tenia que dormir en una banqueta en la parte de atrás de la casa en el área de las pilas, pues el Concejo Municipal de Distrito de Cóbano, le empezó a cobrar cientos de miles de colones, por esa finca dedicada a la conservación y que antes de morir, Doña Karen, dona en su testamento, al Ministerio de Ambiente y Energía  (MINAE) y se convierte en lo que hoy es la Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg.

En esa reserva, Doña Karen y Don Nicolás pasaron gran parte de su vida en Costa Rica, cuidando con mucho celo que no fuera perturbada la extraordinaria riqueza de la biodiversidad que ahí se encierra.

Doña Karen, al conocer de su enfermedad, puso todo su empeño, hasta lograr que la finca quedara como patrimonio de conservación absoluta, en manos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Costa Rica quedó en deuda con ella, pues no sólo le fue arrebatado su esposo, sino que además, un intendente de turno en el gobierno local,  le despojó con engaño de otras tierras y para poder cumplir con el pago de impuestos que le impuso el gobierno local, a esa reserva privada, se le condenó a vivir en una gran pobreza, al punto de que  por largos periodos de tiempo se internaba en ese santuario, teniendo como su mejor compañía, a los Congos y aprendiendo de ellos, acerca de  con cuales hojas alimentarse.

Doña Karen nos dejó su toten para que sigamos soñando y trabajando;  para que los seres humanos  conservemos la armonía y el equilibrio  personal y con nuestro entorno. Esa mujer con una gran fuerza espiritual sigue alimentando esa meta, ese sueño!

Han pasado cincuenta años, desde que se logró la creación de la primera área protegida en Costa Rica, con muchos logros y aciertos en la conservación y protección del ambiente,  pero  los  intereses económicos,  siguen asechando y buscan burlar  y “suavizar”  las normativas ambientales.

Conocedores de esa “debilidad” humana será por lo que Niels Olof Wessberg y Karen Mogensen, buscaron una figura conservacionista de “reserva natural absoluta” para resguardar al menos su primera conquista ambiental en Costa Rica: Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y su regalo final: Reserva Natural Absoluta Niels Olof Wessberg, en donde ella y su esposo fueron sepultados.

Esta insigne mujer de menuda estatura dejó además, a cuantos le conocimos en Montezuma, la herencia de un vida sencilla, plena de riqueza emocional - espiritual que se reflejaba en una mirada profunda y la  siempre sonrisa amable en su sabio discurso

Fue una mañana del mes de octubre  del año 1994, cuando Doña Karen, a quien recordamos con mucho cariño y admiración, liberó su espíritu.  Cerca de ella, los congos, sus protegidos, estuvieron vigilantes, durante los días de su enfermedad y llegado el momento, sus desgarradores aullidos se mezclaron con las  lágrimas de todo el pueblo de Montezuma y supimos así la noticia.

En pos de un sueño, casi veinte años después de su muerte…! La Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg, una zona de gran riqueza en biodiversidad marino terrestres, de bosque tropical seco con transición a húmedo, reclama del sacrificio que tuvieron sus fundadores para conservar, y que se resista a las presiones que ejercen personas con intereses económicos, para bajar la categoría de conservación a esta Reserva.

Dra. Victoria E. Quirós Ramírez

ASOMONTE. (Asociación  por la Conservación y Desarrollo de Montezuma).

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

Movimiento en pro del desarrollo del país. Por una Costa Rica con más oportunidades. 

La Universidad de Costa Rica es una Institución de Educación Superior Estatal, autónoma constitucionalmente y democrática, que promueve la formación crítica, humanística y cultural de profesionales, unidos con el objetivo de fortalecer y de mejorar la calidad de vida y ser referente en la conciencia nacional. 

Hoy, los jóvenes estudiantes de la UCR- Sede del Pacífico nos sumarnos para formar Expoinnova Emprende 6° edición, una iniciativa que surge para incentivar a los y las habitantes de la zona a iniciarse en el mundo de los negocios para que se promueva el desarrollo de la región. 

El próximo 20 de junio, por primera vez, en conjunto con el

INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres),

organizaremos la feria denominada “Expo Innova Emprende”

La temática de la feria consiste en que, tanto los estudiantes de primero y

cuarto año de la carrera de Dirección de Empresas, mujeres

emprendedoras y empresarias que participan de los procesos de empresariedad que realiza la unidad Regional y posibles beneficiarias del proyecto Emprende del Instituto Nacional de las Mujeres, expongan sus proyectos de negocios a una serie de jueces que calificaran cada una de las propuestas en base a los siguientes rubros: innovación, rentabilidad y viabilidad. 

Dado el gran contenido de innovación que tiene nuestra feria, se pretende que mediante el programa PRO-INNOVA de la UCR se pueda proceder a iniciar el proceso de incubación de los proyectos que cumplan con los rubros establecidos. Movimiento en pro del desarrollo del país. Por una Costa Rica con más oportunidades. 

Todo el proyecto es coordinado por estudiantes del curso Principios de Gerencia de la Carrera de Dirección de Empresas, bajo la coordinación del Lic. Héctor Trejos Benavides, quien es coordinador de la carrera y del proyecto Expoinnova en la UCR. 

 

 

 

 

Rancho La Esperanza

San Isidro de Cóbano

RANCHO_La_Esperanza.jpg

DATOS MÁS RELEVANTES DEL PROYECTO

ESTABLECIDOS EN EL AÑO  1990

LOCALIZACION:  Son 149 manzanas  localizadas  en San Isidro de Cóbano, al  Sur Oeste de la península de Nicoya.

GEOGRAFÍA:  200 mts sobre el nivel del mar. Las características de sus colinas aparecen como un mosaico de pasto verde atravesado por los bosques y selvas que protegen los arroyos y ríos que serpentean las granjas.

-       El l principal uso de la tierra en la zona es el pastoreo de ganado y la recreación a lo largo de las playas.

-       Rancho Esperanza es bordeado a lo largo de dos kilómetros al este y al norte por el hermoso Río Montezuma.

-       Hay 5 arroyos que se originan todos dentro de la finca, 3 de las cuales fluyen todo el año a partir de fuentes subterráneas.

-       A lo largo de los cursos de agua están los  bosques naturales con  una abundancia de fauna y  flora.

-       Se encuentran varios kilómetros de senderos  y una poza natural.

-       Muchas playas son fácilmente accesibles a una corta distancia y la magnífica Reserva Biológica Nacional Cabo Blanco se encuentra a unos 5 kilómetros al sur.

 

LOTES:   Hay 25 lotes subdivididos dentro de la finca madre, que varían en tamaño desde las 7 de acre a 3,2 acres. Todos tienen acceso por carretera y la los límites  de los senderos  a lo largo de los arroyos y ríos.

SERVICIOS:  Agua de pozo fresca para el uso doméstico.

-       -       Electricidad corre a lo largo de las carreteras principales.

-      - La recolección de basura estará disponible cuando se establezca  una necesidad colectiva.   

-      - Planes y precios de los contratos están disponibles para las construcciones.

-      - Campos sépticos deben ser instalados de acuerdo a las especificaciones municipales con estricta atención al entorno ambiental.

  Se reservan como “Parque Recreativo y de conservación todos los senderos pertenecientes a la finca a lo  largo de los arroyos y ríos  para uso exclusivo de los habitantes del lugar.

  Forestales Agrica SA emplea actualmente a tres miembros del personal para realizar el mantenimiento y las tareas de protección en el rancho. Estas funciones incluyen la supervisión diaria de los lotes para que en caso de cualquier emergencia (incendio, robo, violación, etc) se tomará una acción inmediata para evitar esos peligros.

 El tema general para el desarrollo de Rancho Esperanza pretende limitarse a la reserva forestal de recreo, el uso residencial , con énfasis hacia la atmósfera del parque natural.

DECLARACION DE RESTRICCIONES

 Considerando que, Forestales Agrica es el propietario de, o tiene interés en que cierta extensión de tierra designada como Rancho Esperanza, San Isidro de Cóbano, Costa Rica y considerando que el propietario ha subdividido dijo que está vendiendo lotes y obras de construcción en el mismo.  Se acuerdan restricciones con el fin de asegurar el desarrollo más beneficioso de dicha área y de mantenerla  como una subdivisión residencial y para prevenir extremo uso de los mismos como podría tender a disminuir el valor de los mismos:

  1. 1.Es la intención específica y el propósito de estas restricciones para proporcionar el control de la construcción de edificios para que el esquema del desarrollo sigue siendo atractivo y sobre todo residencial. Por lo tanto, es necesario contar con los planos de construcción, aprobado por el promotor y o comité de desarrollo de la comunidad.
  1. 2.Salvo lo dispuesto por las porciones divididas en zonas para el uso turístico-comercial, ningún edificio será erigido, alterado, colocado o autorizado a permanecer en cualquier terreno o parcela de dicho bien inmueble que no sea una vivienda unifamiliar de hasta dos pisos de altura, junto con un garaje privadono más que tres automóviles.
  1. 3.Estas restricciones de protección tienen por objeto proporcionar control sobre la clasificación y la excavación a fin de preservar en la medida de lo posible, la belleza natural de dicho inmueble, para preservar el terreno natural y la topografía, para evitar la erosión.
  1. 4.No se permitirán actividades o negocios que atenten con el valor de la
  1. 5.No se permitirá usar los lotes como botadero deTodos los residuos o basura deben mantenerse en recipientes  manteniéndola en condiciones sanitarias aceptables.
  1. 6.No realizar actividades nocivas u ofensivas paravecindario.
  1. 7.Todos los edificios adquiridos en las propiedades deberán mantenerse en buenas condiciones.
  1. 8.No se permitirá la crianza de ganado, cerdos o ovejas para usoAnimales domésticos deben permanecer en casa de sus dueños y no se tendrá más de dos caballos en las propiedades  u otros que puedan afectar el bienestar de otros vecinos. 
  1. 9.No se permiten excavaciones para la búsqueda de minerales o petróleo.
  1. 10.Todas estasserán válidas por veinte años sólo en caso de que todos los propietarios acuerden cambiarlas.

 

Usos permitidos:   Propietarios del lote y cualquier parte de este acuerdo se comprometen a las siguientes restricciones en el parque (senderos)  y son responsables  de sus huéspedes para cumplir con las mismas reglas:

  No vehículos motorizados.

-       No usar armas de fuego o tiro al blanco, cazar o pescar.

-       No cortar ninguna de las plantas en los senderos.

-       No tirar basura.

-       No acampar o realizar fuegos.

-       No molestar la  vida salvaje.

-       No remover árboles, rocas que cambien el estado natural de los senderos.

 

ASOCIACIÓN DE VECINOS

RANCHO ESPERANZA

Nace en el año 2010  con el objetivo de reunir a la comunidad para organizar actividades culturales y a la vez cuidar y administrar de la mejor manera los espacios verdes establecidos como la plaza de deportes y los senderos inscrita bajo la cédula 3 – 002 – 608032.

2013:   Se renueva la nueva Junta Directiva en Reunión General el día  20 de abril a las diez horas  quedando la siguiente Junta:

Carolina Núñez S           Presidenta

Cristian Montoya           Vice – Presidente

Armando  Castrillo        Secretario

Juan Montoya                  Tesorero

Juan José Cubero            Vocal 1

Marielos   Jara                 Vocal 2

Juan Luis  Mora                Vocal 3

Jesús Alvarado                Fiscal

PRINCIPALES OBJETIVOS:

  1. 1.Otorgar legalmente a la Asociación como cabeza administrativa la plaza de deportes y los senderos de la finca.
  2. 2.Nombrar diferentes comités que permitan darle el debido cuido y mantenimiento a la plaza y las áreas verdes.
  1. 3.Arreglo de entrada principal y arco.
  1. 4.la posibilidad de darle a los senderos carácter de reserva o corredor biológico con la ayuda  diferentes entidades relacionadas con el ambiente para la protección legal de la vida silvestre.
  2. 5.Gestionar junto con la Municipalidad de Cóbano la construcción de un espacio recreativo o salón comunal para las siguientes actividades:

-       Eventos  para la recolección  de fondos como mini-bingos.

-       Talleres Educativos para los niños y niñas de la comunidad.

-       Charlas para los vecinos.

  1. 6.Continuar en contacto con la municipalidad para el mantenimiento de la calle y sus alcantarillas al ser designada como calle pública. 
  1. 7.Entrar en los programas “  Comunidades contra el ampa”  con la ayuda de la policía municipal y colocar nuestro barrio en su ruta
  1. 8.Solicitar alla cobertura de los cables eléctricos con material especial para disminuir la muerte de animales electrocutados.  

 

 

 

 

 

                                       

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

Música entre Mangle y Mar….Festival  Internacional de Música Pochote 2013.

1

Entre el 2 y el 12 de enero del 2013 , se ha celebrado en Playa Pochote la cuarta edición del FIMP.

La Escuela de Música Harmony fue la sede de este encuentro con la cultura y una comunidad entera se lleno de música .

Mas de 50 jóvenes talentos de las cuerdas frotadas costarricense tuvieron la oportunidad de recibir la instrucción del  mas alto nivel  en el medio musical de nuestro país.

2

Bajo la conducción de los maestros Joseph Lee (Orquesta del Mar) y Susan Mullen(orquesta “Estrellitas de Mar”), y de la mano de  los profesores  Jorge Siliezar(violin), Jenny Chevez(cello) , Azhaar Saffar(violín), Benjamín “Benji” Fleischacker(cello) y el maestro Julio Cordero(viola), estos jóvenes  trabajaron intensamente durante estos 10 dias para presentar en dos conciertos , piezas de Vivaldi, Gutierrez,Piazzolla,Haydn nos llevaron por un viaje a través de la” Historia de la Música”. 

Dos orquestas son el fruto del FIMP 2013,la “Orquesta del Mar”(avanzados), conformada por músicos del área de la península de Nicoya (Pochote, Paquera ,Cobano y Montezuma) , Puntarenas y Miramar. Y la Orquesta Estrellitas de Mar (iniciales)compuesta en su totalidad por niñas y niños de Pochote con edades entre los seis y 12 años.

Durante estos días los participantes también recibieron charlas ecológicas y realizaron actividades de recolección de semilla de mangle, limpieza de playa y siembra de Plántulas….un FIMP “carbono neutral”.

En simbiosis con el ecosistema que rodea a esta comunidad costera se desarrolla la música y un encuentro cultural sin parámetros en la región, deja su huella en cada planta sembrada en  cada nota interpretada en cada sonrisa de satisfacción fruto del esfuerzo y la dedicación de todos los que nos acompañaron en esta nueva aventura.

En  un escenario natural, el día 9 de enero se realiza el primer concierto de clausura del FIMP 2013, y al ritmo de  Vivaldi el sol inicia su descenso, las primeras estrellas anuncian el final esta vez con una “Luna Liberiana” magistralmente interpretada. Los aplausos y los gritos de “otra….otra” premian el trabajo de estos jóvenes.

3

El Teatro “Lawrence Olivier”  será la sede del segundo concierto de clausura y un teatro lleno premia de nuevo con aplausos  y “bravo…bravo” el esfuerzo y la excelencia.

Los sonidos y sonrisas  de  violines, violas cellos y contrabajos quedan grabados en nuestros corazones…a la espera de un nuevo FIMP …en enero del 2014…

ASOMONTE

(Asociación desarrollo y conservación de Montezuma)

 

ASOMONTE inicia plan de trabajo para el PBAE (Programa de Bandera Azul Ecológica para Montezuma)

* Actividades de educación ambiental

* Campaña de limpieza en la playa y de deshechos inorgánicos

* Rotulación

Son algunas de las actividades a realizar.

Para unirse al Programa contactar a:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

telefóno: 8881 8283

MONTEZUMA peq 5717

 

ASOMONTE cédula jurídica 3-002-660472

Asociacion Conservación y Desarrollo de Montezuma
Banco Nacional cuenta cliente15109020020048766,
 www.redesdelapeninsula.com Tel. 8881 8283

 

Terremoto de Nicoya 2012

 

La sacudida fue muy fuerte pero gracias a la puesta en marcha de los protocolos establecidos por los Comites locales  de la Comisión Nacional de Emergencia, la poblacion en general supo manejarse en situaciones tan críticas.

terremoto Nicoya 865

En La Peninsula hubo varios daños estructurales a escuelas, viviendas y hoteles, sin ninguna vida humana que lamentar.

terremoto N909

 

Algunos lugares sufrieron mayor impacto y en general se observo un retiro importante del mar.

img016

La Península, (Cóbano, Paquera, Lepanto, Isla Chira) está dentro de un complejo sistema de "fallas geológicas" por lo que la población debe tener presente siempre los protocolos de prevención de efectos en situaciones de eventos naturales como temblores y muy particularmente extremar medidas en las construcciones, siguiendo los estándares antisísmicos establecidos.

terremoto N 914

 En avance Ruta de emergencia Cóbano - Pilas de Canjel

 

 

Ruta de emergencia001 2

 

La comisión que  trabaja en la ruta de emergencia Cóbano - Pilas de Canjel, ha

logrado importantes avances.

Mercedes Delgado Vargas, Vice Intendenta de Cóbano y Ramón Montero

Alvarado, quienes han liderado y coordinado acciones para hacer de esta ruta

una realidad, se reunieron, en Río Frío,  con vecinos y vecinas del distrito, para

comunicar sobre el avance de la obra.

20140214 103620

Se trata de una ruta que permitirá un traslado rapidísimo hacia el

Hospital de Nicoya, en caso de una emergencia de salud.

Además esta ruta permitirá consolidar un rápido acceso terrestre

hacia y desde el Aeropuerto Daniel Oduber en Liberia.

El enlace con Jicaral se acorta en aproximadamente 20 kilómetros menos

lo cual significa establecer un anillo de comunicacion muy eficaz para

La Península.

Recordamos que ya hace unos días la Señora Presidenta Laura Chinchilla,

entregó el proyecto de asfaltado entre Paquera y Playa Naranjo, con lo cual

se fortalecen las rutas de movilización dentro de los tres distritos de la

Gran Península: Paquera, Cóbano, Lepanto.

En el verano se puede transitar por esta ruta ya que la misma está

lastreada y los ríos tiene poquisima agua. 

En época de lluvias no se recomienda el tránsito pues hay que atravesar

varias veces el cauce del rio. Es por ese motivo que se está trabajando en

la construccion de los puentes necesarios de modo que la ruta sea

permanente.

La reunión reciente tuvo con objetivo establecer con el señor ingeniero

de la Municipalidad de Puntarenas los por menores de la construcción de

los puentes ya que se trata de una persona con una especialidad

profesional en contrucción de puentes. 

DE TODO UN POCO...

  • Con participación de la sociedad civil representada  en Asociaciones de Pescadores de Mal Pais, de Manzanillo de Arío, de Pochote, de Tambor, de la ASOCIACIÓN para el Desarrollo y Conservación de Montezuma (ASOMONTE) y funcionarios de  SINAR, RNA Cabo Blanco, Guardacostas e INCOPESCA, se ha formado el CONSEJO LOCAL para la creación del modelo de gobernanza de Area Marina de Manejo Cabo Blanco, que se extiende desde Punta Amarilla en Tambor y hasta Caletas de Ario. El Concejo se reúne el primer miércoles de cada mes en las instalaciones del MINAE en Cóbano.


-- 
www.redesdelapeninsula.com
El medio de enlace de La Península:
Cóbano, Lepanto, Paquera, Isla Chira!
Porque unidos somos mas fuertes.

 

 

Montezuma Cabuya ante etnocidio

Planes reguladores costeros trampa mortal

plan_reg_web

El Concejo Municipal de Distrito de Cóbano, ha presentado ante las comunidades de

Montezuma y Cabuya, una propuesta de plan regulador que acabaria con las

posibilidades de los las pobladores para continuar viviendo como hasta ahora lo han

hecho.


web

El reglamento de los planes reguladores establece medidas de retiro frontal y lateral de

3 a 5 metros, condición que sería inaplicable en Montezuma, por las construcciones ya

existentes.


plan_reg_web

Además las medidas mínimas exigidas, para tener opción a una concesión van entre

los 500 a 4000 metros, lo cual en la mayoria de las personas que viven y tienen una actividad productiva en Montezuma Cabuya, es imposible de satisfacer.

 

El Concejo Municipal del Distrito de Cóbano, han cerrado sus oidos ante las solicitudes que ha realizado la poblacion, para anular el plan regulador propuesto.

Cabuya

Montezuma Cabuya confian que se respete el régimen de derecho y que la propuesta se anule, ya que también en todo el proceso se han cometido faltas importantes a lo que establecen las leyes acerca del ordenamiento territorial.

 

 

 

MI ESPECIAL AFECTO POR CÓBANO.

Por: Efraín Sandoval Gatgens Efrain_Sandobal4307

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PARTE I

Me encuentro en casa de mi nieto Juan Carlos Cruz Sandoval, su esposa Yorleny Madrigal y su hija Paula, en las afueras de Pánica, en un lugar tan bello que podría permanecer todo el día admirando la cantidad de pájaros que llegan a comer frutas que ellos diariamente les ponen. Indescriptible la cantidad, colores y variedades que aquí llegan. Como fondo, una exuberante montaña rodeada de árboles de distintos tamaños y tonalidades. Se distingue una palmera centenaria que como un guardián vela por el entorno.

El estar aquí, evoca en mi memoria un relato verídico de hace muchos años atrás, que enmarca amistad, dolor y a esta querida tierra de Cóbano.

Cuando era jovencito, de unos 14 años, vendía revistas en una librería, me correspondía entregar revistas en la casa de una señora apellidada Santos de Odio. En su casa, me sentaba en un suave sillón, me daba un emparedado de jamón y refresco, luego de devorarlo con gran apetito dormía una pequeña siesta. Ella tenía dos hijos, uno estudiaba en el Liceo de Costa Rica y el otro Leyes en la universidad, nos hicimos buenos amigos y yo les prestaba revistas.

Al tiempo, yo crecí, estudié Contabilidad Mercantil y me casé. Luego de participar en la revolución de 1948, entré a trabajar en el puesto de Oficial Mayor de la Dirección General de Telégrafos y Radios Nacionales. Un día en 1954, el Mecánico de Plantas me comunicó que la planta de Cóbano no funcionaba, ahí inició una historia que siempre recordaré.

Como no teníamos los repuestos necesarios, acudí a mi buen amigo Mario Salazar, dueño de la Costa Rica Machinery Company, quienes suplían ese tipo de repuestos, pues como no los teníamos en nuestra proveeduría le pedí que me los adelantara y yo se los reponía cuando entraran los que había solicitado. La planta de Cóbano era marca White, Mario amablemente me dijo que sí.

Le pedí mi buen amigo y colaborador Edgar Bolandi, quien era Encargado de Plantas que alistara viaje a Cóbano al día siguiente que era sábado. Seguidamente conseguí el pasaje en avioneta y los viáticos necesarios, al entregárselos le dije a Bolandi, perdoná que te mande mañana a Cóbano, siendo sábado, día de estar con tu familia, pero hay una población entera incomunicada con el resto del país. Edgar Bolandi y yo éramos más que compañeros de trabajo, grandes amigos. Al día siguiente, al ser las 7 de la mañana, emprendió el viaje.

Bolandi reparó la planta restableciéndose la comunicación con San José y empezó a alistar su viaje de regreso, pero como una ironía del destino, la misma planta que él había arreglado minutos antes, sirvió para comunicar su muerte, pues la avioneta cayó al mar en la Bahía Ballena de Tambor, minutos después de haber despegado. Al perder potencia, el piloto trató de virar con regreso a la pista de Cóbano, pero una de las alas hizo contacto con el agua y se desplomó. Increíblemente el piloto salió expulsado con todo y asiento y sobrevivió, pero Edgar se hundió con la aeronave.

Tan pronto supe la noticia, le dije al Director que nos viniéramos a Tambor, viajamos en pick up a Puntarenas, donde fletamos una potente lancha, llegamos ese mismo sábado al anochecer. Bajamos y llegamos a la cantina de Tambor, que hoy casi 60 años después, todavía se encuentra ahí, aunque el lugar ha cambiado bastante.

Algo muy curioso nos pasó, venía el hermano de Edgar; Rafael Bolandi, quien era un enfermo alcohólico, llegamos a la cantina, nos tomamos un par de cervezas, la ocasión era propicia, pero debíamos guardar la calma pues nos esperaba una dura tarea al amanecer. El señor de la cantina (mi nieto averiguó con Don Herman Pérez y me dice que debió de ser Teodoro Salamanca), nos dijo que en la zona no había dónde alojarse, pero que él tenía una troja para que durmiéramos, nos consiguió un manteado como colchón y unos sacos de gangoche como almohada. Como a las 9 de la noche nos fuimos a dormir y notamos que Rafael Bolandi, llevaba una cuarta de licor en la bolsa del pantalón, cuando llegamos a la troja, subimos a ella a pulso pues se encontraba como a 90 centímetros del suelo, era toda un piso de madera, Rafael puso la botella de licor en la regla que juntaba el tabique con el piso, cuidadosamente en la esquinita y nos acostamos.

 

Al día siguiente, nos levantamos a las 5 de la mañana, ya comenzaba a aclarar el día, me quedé admirado de aquel estupendo amanecer en esa hermosa bahía que se nos presentaba al frente y recordé que ahí estaba, bajo el agua, mi amigo Edgar Bolandi. En eso estaba, cuando nos dijo el señor Director de Telégrafo que había soñado con Edgar quien le había dicho que encontraríamos la avioneta a las 9 y treinta de la mañana, que por favor le dijéramos a su hermano Rafael que no tomara licor porque quería que estuviera lúcido. Terminadas las palabras del Sr. Reynaldo Soto, escuchamos un ruido sordo en el lugar donde estaba la botella, volvimos a ver y ésta se había volcado y se quebró en mil pedazos. ¿Qué la movió? ¿Qué la hizo quebrarse? ¡Todavía no lo se! Acto seguido nos encomendamos a Dios y emprendimos la tarea.

Comenzamos a peinar la bahía como quien ara un terreno. Con un chinchorro, platinas y cadena, solo que en lugar de sembrar, nuestra intención era robarle al mar el cuerpo de nuestro amigo. Cruzábamos la bahía de un lado al otro, recuerdo que por el mar y los reflejos del sol, yo veía partes azules, moradas y amarillas, me restregaba los ojos, en un momento le pedí a Dios por su ayuda.

Al ser las 9:35 el capitán gritó “nos pegamos en algo”, paró la lancha, levantó el chinchorro, ahí venía la avioneta, Bolandi con un brazo afuera de la puerta. Nos dimos cuenta que Edgar había sobrevivido el impacto, pero no pudo librarse del cinturón y murió ahogado.

Rescatado el cuerpo lo pusimos en cubierta, lo tapamos con una lona y emprendimos de manera inmediata, sin volver a la costa, el viaje de regreso a Puntarenas. Una ambulancia de la Cruz Roja se trajo el cuerpo a San José. Cuando lo entregamos en la morgue yo flaqueé, pues empecé un temblor tan grande que mis piernas no me sostenían y no pude contener el llanto. Pero tenía la satisfacción de haber rescatado a mi eterno amigo Edgar Bolandi. (q.d.g.)

PARTE II

Seguiré con este relato en consecuencia del trágico accidente aéreo de mi amigo Edgar Bolandi, en la Bahía Ballena de Tambor, Cóbano, pues de esta forma exteriorizo el profundo cariño que tengo, a mis 91 años de vida, por esta hermosa tierra.

Dos meses después del accidente, recibí una citación de la Alcaldía Penal de San José, me extrañó, pues nunca tuve problemas con la justicia. No obstante, acudí a la cita, cuando llegué le pregunté al Secretario a qué se debía. Me dijo “hay una acusación contra Usted” ¿De qué se me acusa? “De venderle repuestos del gobierno a la Costa Rica Machinery Co.” Hasta cierto punto sentí consuelo pues sabía entonces de qué se trataba y no había mediado ningún acto indebido. Cuando estaba en eso salió el Sr. Alcalde y me dijo muy emocionado “¿Hola Sandoval, cómo estás? ¿Y qué hacés aquí?” Le contesté hay una acusación en mi contra. El Secretario le preguntó si debía de tomarme la declaración y el Alcalde le dijo, no, yo se la voy a tomar.

“Pasá Sandoval, ¿qué ha sido de tu vida durante estos años?, nunca olvido cuando llevabas revistas a mi casa, mi mamá te quería mucho y cuando no volviste nos hiciste mucha falta” Era el hijo mayor de la señora Santos de Odio, ahora lo encontraba como Alcalde de San José. Le hice el relato de los repuestos que había conseguido prestados de la Costa Rica Machinery Co. Le expliqué que la planta de Cóbano había que arreglarla, no teníamos los repuestos en ese momento y de cómo Mario Salazar me las había prestado. “A si Mario, muy buen amigo mío” me dijo el Alcalde Odio Santos. Cuando entraron los repuestos a la proveeduría le pedí a Rafael Bolandi, quién había quedado en lugar de su fallecido hermano Edgar, que sacara los repuestos y se los llevara a Mario Salazar en devolución. Le llamé a Mario y le agradecí en nombre de la comunidad de Cóbano por haber permitido restablecer la comunicación con el resto del país.

El amigo Alcade Odio Santos, quien luego llegó a ser Presidente de la Corte Suprema de Justicia, me di cuenta que de Juzgador se había convertido en mi defensor, porque al terminar yo mi declaración, la leyó y dijo: “No me gusta, por aquí se nos pueden meter” Yo repetí la declaración y él le dio forma, la leyó y dijo: “tampoco me gusta”, Hasta la tercera vez me dijo firmala, andate tranquilo. A los ocho días recibí el sobreseimiento definitivo. Yo había actuado más que como funcionario público como un colaborador deseoso de resolver la situación de la comunidad de Cóbano.

Como al mes, tuve el gusto de conocer Cóbano, el pueblo, vinimos a inaugurar un nuevo equipo de radio, que le asignamos al radio operador, Sr. Hernán Sáenz, quien se había casado con la hija de un terrateniente de Las Delicias, Joel Retana.

Cóbano era unas cuantas casitas alrededor de una cancha de fútbol, la oficina de telégrafos quedaba en las inmediaciones. Hernán siempre vivió agradecido conmigo pues le ayudé a conseguir una linda casita para su mujer y su primogénito.

En 52 años, nunca volví a Cóbano hasta hace un par de años en que vine a visitar a mi nieto Juan Carlos Cruz Sandoval y su familia, ellos administran un hermoso hotel Tambor Tropical, muy cerca de donde pasamos una noche de sábado en una troja hace 57 años.

Hoy en su casa, con un nudo en la garganta he exteriorizado este relato. En épocas de I-phone e Internet, quedamos muy pocos que entendamos la importancia del telégrafo en la comunicación de las comunidades y vecinos de la época, lamento no haber tenido mayores oportunidades de visitar esta zona en el pasado, pero siempre he guardado y guardaré en mi corazón a esta bella tierra que me liga con mi eterno amigo Edgar Bolandi.

 

Efraín Sandoval Gatgens.

Pánica y Tambor.

Domingo 04 de marzo de 2012

 

 

Publicidad

Sin imágenes

PUBLICIDAD

Muebles La Península